[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»]

Un curriculum Informal

Nací en el invierno austral de 1967, así que tengo casi medio siglo + ocho años de vida sobre mis rodillas, la derecha ha flojeado, tuvo que ser arreglada.

Trabajé hasta 2018 en Taller Sur, donde fui el gerente, admistrativo, creativo, comercial, chico de la limpieza y el que llevaba los cafés.

También fui el administrador único de ILUMINART Servizos Culturais SLU con la que me encargué durante cuatro años de la didáctica y la atención al público del Museo del Mar de Galicia, con un equipo que incluía arqueólogos, historiadores, sicólogos y gestores culturales.

Ahora administro ESQUINA ATLÁNTICA S.L., el nombre con el que quiero realizar grandes proyectos, una forma de unificar todo lo que hago en un solo lugar.

Aparte de esto, organizo eventos socioculturales como Ferias del Libro, de Artesanía, Conciertos, Festivales.

También fui Mánager de Marta Quintana y fui una especie de Road Mánager en Galicia de varios artistas de reconocido prestigio, como Leo Masliah, Fernando Cabrera, Javier Alvarez…

Fui y soy miembro de varias Asociaciones, de alguna de ellas soy directivo. A.U.D.A. Asociación Uruguaya de Artesanos (1986 al 1991), Asociación Galega de Artesans de 1991 a 2024, AFIGA (Asociación para el Fomento y el Impulso de la Artesanía en Galicia, de 1991 hasta hoy, Artesanos de la Villa 1994 a 2006, Red Focus (Foro Cultural y Social de Uruguayos en el Exterior) que trabaja con el apoyo del Ministerio de Exteriores Uruguayo en la difusión de la cultura uruguaya en el extranjero, Asolúa (Asociacioón de Artesanos de Lugo 2025), Asociación Profesional de Obradoiros Artesanos de Mariña (2025), Asociación Profesional de Artesans dos Muiños de Mondoñedo (2019 hasta hoy), Asociación O Camiño Norte de Catedral a Catedral (Mondoñedo 2025)

Cargos que ocupo actualmente: AFIGA (Presidente), Asociación Profesional de Artesans dos Muiños de Mondoñedo (Secretario), Asociación Profesional de Obradoiros Artesans da Mariña (Presidente), Asociación O Camiño Norte de Catedral a Catedral (Secretario)

Estudios.-

Aprobé sin problemas el Preescolar, a pesar de ser un poco inquieto.

En primaria tuve buenas notas pero mala conducta (Puede y debe rendir más! Conversa mucho y eso le perjudica!…rezaban las notas de las maestras)

En la ESO superé la mala conducta y fui un buen alumno,  tanto que fui la quinta mejor nota de mi promoción, aquellas notas fueron reconocidas con el nombramiento como segundo escolta del Pabellón Nacional, lo que implicaba ir de punta en blanco a todos los actos oficiales del instituto, y que el resto de alumnos te creyeran un empollón.

Acabé el bachillerato Orientación Ciencias Económicas…y como no me decidía a empezar la universidad, cursé Bachillerato Orientación Derecho para acompañar a mi chica de entonces.

Entré en la Universidad, empecé Ciencias Económicas, Antropología y Bellas Artes, pero no me convenció, así que no he parado de formarme en todo aquello que me ha interesado desde que tengo uso de razón, empezando por los oficios artesanos y siguiendo por la tecnología. Mi conclusión es que el conocimiento es un camino contínuo, sin final y con millones de ramificación e relaciones que no te enseñan en ningún lugar.

Artesanía.-

Desde niño trabajé el barro. Lo primero que hice fue un gato que aún debe estar en la repisa de la chimenea de leña de la casa de “El Caracol” en Rocha. Pero antes de eso, construía casas a los sapos que tenían cuevas en el jardín. También era barro y también tecnología constructiva.

Tuve vinculación con la marroquinería desde niño, ya que mi padre era el artesano de Solymar. Le ayudaba a coser carteras, billeteras y bolsos. Lo acompañaba a las ferias en las que él participaba: Feria del libro, artesanías y grabado de Nancy Bacelo, quizás la más importante de entonces, Feria de la Intendencia de Montevideo (aquí, con 11 años, vi trabajar en un torno de pie, a Pascual Freire, hermano de Tito Freire).

Cuando fue más grande, de adolescente, atendía su stand en la Feria del Libro, Artesanías y Grabados, de Nancy Bacelo, en Rivera y Boulevard Artigas. Tengo recuerdos muy lindos de los participantes de aquella feria donde vi las primeras artesanías de calidad. Me quedaba “Tiempo y tiempo” leyendo las postales con citas de autores que con el tiempo fui leyendo.

Con 19 años en 1986, comencé a estudiar cerámica en el Taller Cochayuyo de Gladys Vazquez. Gladys era una artista que volvía de su exilio en Chile, desorganizada pero creativa, con gran intuición a la hora de utilizar esmaltes.

Al poco tiempo de empezar nos asociamos y funcionamos así hasta el ’88. Con ella participé de las primeras Ferias del Libro como ceramista, también hicimos juntos las dos piezas de la Bienal de Cerámica de la Asociación Cristiana de Jóvenes que presentó el taller bajo la dirección de Gladys, quien hizo el proyecto y las firmó.

En el año 1987 con 20 años, inauguré mi propio taller, Tamaru se llamaba, en homenaje al inca Tupac Amaru donde daba clases de modelado manual y torno alfarero, además de producir para el stand de venta directa que tenía en el Mercado de los Artesanos y para las ferias de venta directa en las que participaba: Feria del Libro, Artesanías y Grabados, Feria del Entrevero, Feria de Piriápolis, etc.

Me preocupé de formarme más, haciendo cursos de diseño, de esmaltes, de escultura con profesores como Marcelo Courtuasie, Margarita Courtuasie, Hugo Allies (que me enseño el diseño desde la metodología de Munari), Jorge Fernández Chitti.

En mi taller, en Solymar, tuve mis primeros aprendices con los que me divertía modelando y buscando soluciones. También fabriqué mis primeros hornos y mis primeros tornos, que fuí vendiendo a alumnos y artesanos interesados en ellos.

En pleno apogeo de mi producto en el Mercado de los Artesanos, vendiendo más que nunca, decido trasladarme a España, donde está la otra parte de mi familia, residiendo en Vigo.

En el año 1991, con 24 años, aterrizo en Galicia y desde entonces trabajo bajo la firma comercial de Taller Sur, ahora homenajeando al punto cardinal donde miraba mi brújula particular.

Me asocié a la Asociación Galega de Artesanos en abril del 91, participé en ferias desde el principio, en mayo viajé a Badajoz con el stand de Galicia y luego no paramos de hacer ferias en Portugal hasta que llegó el verano y participamos de las primeras “Artesanal” en Pontevedra y la Feria de Santiago de Compostela, ambas extintas.

Cuando la Xunta de Galicia normaliza los oficios artesanos y crea el Registro General de Artesanos, me inscribo, por lo que tengo mi Carta de Artesano que me identifica como el artesano Nº 356 de Galicia. Además mi taller, posee la certificación de cualificación de Taller Artesano Nº79 que expide la Xunta de Galicia.

Como taller artesano en regla (pago de impuestos y demás tasas), tenemos la autorización de uso de la marca Artesanía de Galicia desde el comienzo de la misma.

Como Taller Sur, desde 1991, he participado de infinidad de eventos, tanto ferias de venta directa, ferias profesionales, exposiciones colectivas e iniciativas culturales de diversa índole, al final de este “curriculum” dejo una lista de los eventos en los que he participado durante todo este tiempo.

Hasta 2018, Taller Sur funcionó en Moaña, en un local que en durante la II República, fue escuela. Pero Taller Sur se apagó y se transformó en Esquina Atlántica, y se va para el Norte, el lugar es El Puente del Pasatiempo en Mondoñedo.

La cerámica sigue siendo mi medio de vida, pero al mismo tiempo y aproximadamente desde el año 1999, busco otras salidas a través de las nuevas tecnologías, la organización de eventos, la docencia o la didáctica, son actividades complementarias en tiempos en que la artesanía está de capa caída.

Informática y Diseño Web

La informática llegó a mi de la mano de un ordenador IBM Aptiva DX2-66mhz, estoy hablando del pleistoceno tecnológico. Los procesadores Pentium todavía no habían llegado y los equipos clónicos tampoco. Todo era marca. así que el primero fue el Gigante Azul que dio nombre a la computadora que gobernaba la nave en 2001 Odisea del Espacio (HAL, suma una letra a cada una y se formará IBM)

Aquel equipo incluía impresora fotográfica, escáner y tarjeta de sonido, algo impensable para esos años. Pero allí estaba el artesano frente a la máquina haciendo sus primeros pinitos en diseño gráfico.

En poco tiempo cambié la IBM por una Workstation de HP, un HP Vectra con Pentium Pro, para los frikis, algo les sonará. Con él, estrené una pantalla de 17 pulgadas que ocupaba más espacio que un sofá.

Ese equipo lo destripé apenas fueron llegando los equipos clónicos, me interesé por el hardware, hice cursos de montaje de ordenadores y puse a funcionar una empresa de informática. Corría el año 2000 y yo dividía mi tiempo entre el taller de cerámica y la construcción de ordenadores, además de incursionar en la programación web.

Con el advenimiento de los hipermercados tecnológicos que trajeron la informática a precio de oferta, la informática dejó de ser una fuente de ingresos, así que “Como yo no soy Tonto”, dejé las máquinas para centrarme en la programación web y en todo lo relacionado con aplicaciones de escritorio libres. Así que participé de proyectos como Mozilla Firefox, Ubuntu Linux, OpenOffice, aportando pequeños granitos de arena en lo programático, sobre todo en traducciones al español, pero más grandes en lo que refiere al convencimiento del usuario final y a la implantación de este tipo de software en las máquinas del usuario final.

Diseñé muchas webs desde los primeros años del 2000 hasta ahora, muchas de amigos, otras de clientes que fueron llegando. La más importante, no tanto por desarrollo como por impacto, fue la del poeta argentino Juan Gelman, que, al obtener el Premio Cervantes, se llenó de tráfico y de fans, aparecimos en entrevistas en todos los medios incluida la CNN. Gracias a esta web, tuve un blog que se llamó “el Webmaster del Cervantes” dentro de los blogs de El País, solo duró un año, pero fue una experiencia lindísima.

Productor, Mánager y Organizador de Eventos. –

La cerámica, la artesanía en general y la informática no son suficientes cuando tienes la mente inquieta.

Llevaba mucho tiempo en Galicia sin tener acceso a la cultura de mi país de origen, quería mostrarles a mis vecinos y amigos las cosas buenas que se hacían en el “paisito”, así que comencé a traer artistas que estaban de gira por Europa, así comenzó el affaire con el oficio de “Productor” y “Mánager”

Artistas como Daniel Drexler, Paolo Latrónica, José Carbajal El Sabalero, Fernando Cabrera, Javier Alvarez, Marta Quintana, Anxo Lorenzo, Rossana Taddei y Cheché,  Leo Masliah, etc, han pasado por Galicia en pequeñas giras que les organicé por diferentes ciudades gallegas.

Muchos de ellos, desconocedores del universo de las redes sociales, dejaron en mi la responsabilidad de sus perfiles en Facebook. Hoy día me enorgullece decir que la Fan Page de muchos de estos artistas, las creé yo y en muchas de ellas sigo figurando como administrador pese a que son editadas por equipos de las productoras o las discográficas (ej. Anxo Lorenzo, Daniel Drexler, Leo Masliah, Laura Canoura)

La primera Artista con mayúscula que me pide que sea su Mánager, es Marta Quintana, ex integrante del dúo Sete Saias. Una arpista increíble con una voz dulcísima. Hemos participado con Marta de numerosos conciertos y hemos sido invitados a festivales internacionales representando a Galicia (Asunción y Cerdeña). Este año, promovemos el turismo hacia Galicia en Bialistok, Polonia.

La organización de eventos surge de un encuentro fortuito. El CIM de Marín necesitaba alguien que les hiciese una web, no lo conseguían, una amiga se enteró y me presentó. Comencé a trabajar en un portal web para el CIM, fui todas las mañanas durante 15 días. Allí, mientras diseñaba, las funcionarias me contaban proyectos e ideas, a los que yo aportaba lo que se me ocurría. Ellas me vieron como un aliado con ideas frescas y diferentes, así que proyecté varios eventos para la concejalía de Servicios Sociales y Educación.

Con el “viento en la camiseta”, envalentonado, me animé con la producción de una fiesta Multicultural, una Feria del Libro, Ciclos de Cine y varias Ferias de Artesanía…todo, hasta ahora, ha salido bien, y espero que siga así durante mucho tiempo.

La didáctica y el Museo del Mar de Galicia. –

Con el afán de darle forma a todo lo que hago, creo una empresa, ILUMINART Servizos Culturais SLU, con la que ganamos la licitación para encargarnos de la atención al público y los talleres didácticos del Museo del Mar de Galicia. Trabajamos cuatro años en el MDM, con una plantilla que integró artesanos, educadores, arqueólogos, historiadores, monitores de tiempo libre y restauradores. Esto es historia.

     

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]